El titular de la Junta Directiva de la Asociación Española de Tropicales (AET) hace balance de un complejo ejercicio en el que el recrudecimiento del ciclo seco ha hecho más evidentes las necesidades de las infraestructuras hídricas largamente demandadas; al tiempo que ha puesto en valor el trabajo realizado por los componentes de la organización en defensa del sector; iniciativas como el nacimiento del sello de calidad ‘Mango de Málaga’ o el impulso para la puesta en marcha de la Interprofesional del sector. El análisis; en esta carta abierta a los socios y socias de nuestro colectivo:
Queridos compañeros y compañeras:
Este año 2022 no se nos olvidará fácilmente. Ha sido un ejercicio complicado para la agricultura nacional, pero muy especialmente para el sector de las frutas tropicales y, mucho más, en la comarca de La Axarquía. Pocos recordamos un ciclo tan tremendamente seco, con pluviometrías muy por debajo de lo normal; un periodo que ha terminado –al menos por ahora– en un año climatológico con los peores registros en décadas. La consecuencia: Una escasez de agua sin precedentes en unos cultivos arbóreos que necesitan el riego de forma sistemática y continua.
Ante la extrema gravedad, nuestra organización ha reclamado ante las administraciones una serie de medidas urgentes que al menos alivien algo esta situación de emergencia. Lo hemos hecho con contundencia y de manera reiterada; también a través de los medios de comunicación. En la reciente reunión con el máximo responsable de Agricultura en Málaga; el delegado de la Junta de Andalucía, D. Fernando Fernández Tapia; llevamos una serie de propuestas/peticiones, de las que tomaron nota, entendiendo la compleja situación que vivimos, y sobre las que estamos pendientes de respuesta.
Os remito una enumeración de las peticiones que se realizaron:
1.- Dotación de emergencia para riego de unas 6.000 hectáreas, a razón de 150 m3 por hectárea -1 Hectómetro-, lo que permitiría mantener los árboles con vida durante algún tiempo a expensas de que en primavera pueda llover. Se trata de una petición razonable basándonos en que el año pasado, cuando el pantano de la Viñuela se encontraba en unos 28 hectómetros, se dotaron de 9 hectómetros para riego.
2.- Mayor y mejor aprovechamiento de aguas regeneradas. Pedimos que arbitren todos los medios necesarios para que las mismas puedan llegar a todas las comunidades de regantes.
3.-Exigimos mayor control en el agua de consumo humano, dado que a fecha de hoy se siguen regando parques y jardines con agua potable de la red cuando se ha cortado el riego a las comunidades de regantes. Echamos de menos una campaña global de concienciación al ciudadano sobre el consumo, ya que todavía no se han producido cortes ni restricciones en la población. Aún estando en situación de sequía, el año pasado hubo un exceso de un 20 a un 30 % de consumo sobre la dotación aprobada sin que se adopten medidas.
4.- Pozos del Rio Chillar: Se supone que nos la ofrecieron como “solución urgente e inmediata” y vemos que se alarga en el tiempo.
5.- Aportes desde Málaga. Pedimos que las aportaciones del sistema Málaga-Guadalhorce hasta La Axarquía se aumenten o cuanto menos se mantengan sin interrupciones ni paradas.
6.- Prioridad al proyecto de la desaladora. Hay tres proyectos presentados por lo que instamos a la Junta que defina el más apropiado y se le dé el empuje necesario para su puesta en marcha, con una gestión transversal que unifique criterios de las diferentes Consejerías o Delegaciones para una puesta en marcha rápida y no se duerma en los despachos. Trabajar ya en la financiación y en dotar económicamente la ejecución de las obras. En tanto se hace realidad, pedimos la habilitación de desaladoras portátiles (estilo La Palma) ante la posibilidad de que no llueva esta primavera.
7.- Solicitamos una exención o rebaja fiscal para toda la zona de cultivos, por la caída de producción y los daños ocasionados por la sequía de este año que pueden llegar a la pérdida total de la plantación.
8.- Agilización en las concesiones de agua del pantano para las diferentes comunidades de riego. Vemos que de nuevo se ha vuelto a paralizar todo el proceso.
9.- Control desde la Junta de Andalucía, por todos los medios que estén a su alcance, de las importaciones de aguacate desde Marruecos y su reetiquetado como aguacate andaluz o español.
Pero independientemente de estas reuniones con las administraciones, de las que no siempre se derivan resultados inmediatos, pero al menos se escucha nuestra voz de una manera clara y contundente; se han materializado una serie de hitos que hacen que a día de hoy, y después de muchos años de trabajo, la Asociación de Tropicales haya logrado importantes logros y avances para el sector; logros que sin la fuerza que hace la unión, difícilmente podríamos haber conseguirlo.
De entre estos hitos, cabe destacar la firma del acta de constitución de la ‘Interprofesional del Mango y el Aguacate’, una organización agraria de primer orden. Cabe recordar que hace unos años hubo un intento previo, pero nos resultó imposible sacarla adelante; lo que da una muestra de la complejidad del proceso y del avance alcanzado ahora. En esta ocasión y no solo gracias al trabajo de nuestra Asociación, sino también a la buena voluntad y colaboración del resto de organizaciones, lo hemos logrado.
No menos importante ha sido la puesta en marcha de la marca colectiva ‘Mango de Málaga’. Si bien previamente habíamos conseguimos registrar las marcas de ‘Mango de Málaga y Granada’, y la marca ‘Mango de Málaga’; solamente ha podido salir al mercado esta última por petición de los operadores que han entrado en el comité comercializador.
Un año más, hemos puesto el listón muy alto con la organización de un congreso técnico en el que se ha constatado la importancia de formarnos de la mano de los especialistas más reputados del ámbito internacional y nacional. La cita, que tuvo lugar durante dos días en el palacio de congresos de Torremolinos, contó con la presencia de agricultores y técnicos agrícolas interesados en ampliar sus conocimientos agronómicos, y ponerse al día de las principales novedades del sector a nivel mundial.
El evento, una edición más, nos sitúa a la vanguardia de la divulgación especializada internacional en el ámbito de nuestro sector; al tiempo que reafirma el papel de nuestra organización como actor fundamental y correa de trasmisión con instituciones científicas y de investigación de distintos países y continentes, como quedó evidenciado con la presencia de prestigiosos expertos de universidades hebreas, Sudamericanas o la propia geografía española; entre ellas el CSIC y, por supuesto, el Instituto de Investigación de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, una entidad de referencia internacional con la que seguimos estrechando lazos y colaborando férreamente.
Hemos logrado un reconocimiento institucional como organización bastante significativo gracias a nuestra presencia regular en los distintos medios de comunicación especializados y generalistas del panorama agrario nacional e internacional; con el consiguiente espaldarazo a nuestra imagen como actor fundamental en el Tropical español.
Tal como comencé esta carta, para muchos de nosotros; agricultores, este año será difícil de olvidar por sus nefastas circunstancias. Por suerte, ya llega a su fin y las últimas lluvias nos permiten soñar con un ejercicio mejor en 2023. Esta situación nos hace sentirnos algo más optimistas que en semanas anteriores, no solo por las recientes precipitaciones, sino también porque nos encontramos en unas fechas que nos impregnan de este espíritu navideño tan entrañable. Espero que disfrutéis y tengáis paz y abundancia junto a todas vuestras familias.
Todos y cada uno de los integrantes de la Junta Directiva de la Asociación de Tropicales, os deseamos unas maravillosas fiestas navideñas y un próspero 2023.