La administración pública debe dar solución a la carencia de infraestructuras, y no limitar el mercado para no tener que asumir su responsabilidad

Las declaraciones del Delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorial de Málaga, D. Adolfo Moreno, han sentado como un jarro de agua fría en el sector de tropicales.

 

Después de muchos años en los que el sector lleva solicitando sin respuesta la terminación de pequeñas infraestructuras para paliar la falta de recursos de agua, estas declaraciones distan mucho de ayudar al sector. Todo lo contrario. El único planteamiento es poner puertas al campo y prohibir o limitar nuevas plantaciones de tropicales en la Axarquía. Desde la Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales entendemos que esta determinación dista mucho de las expectativas sobre la labor de la administración.

Nada apoya la afirmación de la creación de una supuesta “burbuja” tras el aumento de las plantaciones en la Axarquía. Sencillamente no es cierto. El aumento de la demanda en Europa crece a mayor ritmo que las plantaciones y nuestros comercializadores, año tras año, han de suplir esa enorme diferencia con importación de fruta extranjera. La administración plantea un techo de crecimiento a un mercado en auge, con muy alta demanda, que genera miles de puestos de trabajo y que podría generar muchos más.

La administración pública debe dar solución a la carencia de infraestructuras, y no limitar el mercado para no tener que asumir su responsabilidad. La administración pública debe ser un aliado para solucionar los problemas, poniendo los medios necesarios para que se pueda crear riqueza y desarrollo en esta zona, permitiendo así el crecimiento del sector y de los puestos de trabajo.

Tenemos buenas tierras, técnicos y personal cualificado, empresarios dispuestos a invertir y lo más importante, tenemos clientes en toda Europa con una demanda creciente para nuestros aguacates y mangos.

La administración, a través de uno de sus representantes, ha criminalizado a un sector generador de valor, de riqueza y de empleo a través de unas declaraciones que llevan al desánimo a agricultores, empresarios e inversores.

Lo que se espera es que, por fin, se creen las infraestructuras necesarias para poder utilizar los recursos desperdiciados de la zona: rio Chillar, Algarrobo, Torrox, pozos, aguas recicladas etc., y a medio/largo plazo, trasvasando agua de donde SOBRA, como por ejemplo las aguas sobrantes del rio Guadiaro o del pantano de Iznajar, para hacer aportes al pantano de la Viñuela y aumentar sus reservas.

No es aceptable que limiten el crecimiento de un sector huyendo de su responsabilidad, a la vez que los agricultores vemos con angustia cómo se vierten millones de litros al mar.

Firma.

José Linares Pérez. Presidente Asociación Española Productores Frutas Tropicales

Para entrevistas, llamar al: 660 611 200